
96 48
los actores involucrados, los logros que obtuvo y los
factores tecnológicos y sociales que facilitaron la
implementación exitosa de esta estrategia.
El reto
Desde que CEO inició sus operaciones en el Cauca, año
2010, identificó una problemática social en la ciudad de
Popayán que afectaba su operación y le generaba altas
pérdidas económicas. Se trataba de 41 asentamientos
subnormales conformados por familias en condiciones
de vulnerabilidad, que por más de 15 años habían
accedido de manera ilegal a la red de distribución de
energía eléctrica de CEO y no estaban acostumbradas
a pagar por los servicios públicos que utilizaban, por
lo tanto, se oponían a la normalización de redes y a la
medida que pretendía adelantar CEO para enfrentar
dicha situación.
Este escenario no solo generaba afectaciones para
CEO, también representaba un riesgo muy alto para
la vida de las 12.000 personas que habitaban estos
asentamientos ubicados en 2.695 predios de la ciudad,
debido a las conexiones antitécnicas realizadas por ellos
mismos a la red, y a las características de sus viviendas,
construidas con materiales fácilmente inflamables como
madera y cartón, y redes eléctricas internas artesanales,
que como consecuencia generaron accidentes e
incendios, afectando no solo sus lugares de habitación
sino también su salud. Estas conexiones antitécnicas
a la red impactaban también la calidad y continuidad
del servicio de energía eléctrica de aquellos usuarios
legales circundantes a los asentamientos y habitantes
de los mismos, así, permear esta cultura de uso no legal,
seguro y eficiente del servicio era un gran reto.
Por otra parte, debido a que la energía que utilizaban
estas familias no representaba un costo en su economía,
le daban un uso inadecuado, lo que generaba que el
consumo promedio mensual por predio ascendiera a los
197 kWh/mes, cuando en promedio un predio de estrato
1 consume 80 kWh/mes.
Lo anterior planteó un panorama retador para CEO,
debido a que su recaudo era del 0%, su cartera alcanzó
los $21.981 millones, la morosidad era del 100%, el
consumo por predio era ineficiente y existía oposición
por parte de la comunidad para normalizar las redes y
la medición de los consumos.
La estrategia
Para afrontar este reto y lograr el objetivo empresarial
de normalizar técnica y comercialmente la prestación
del servicio de energía en los 41 asentamientos
subnormales declarados por la Alcaldía de Popayán,
CEO construyó una estrategia de intervención
sostenible, considerando los principales aspectos
sociales y culturales de las comunidades a intervenir.
Esta estrategia consistió en la estructuración de una serie
de actividades clave de intervención, que basadas en el
diálogo asertivo con las comunidades y la articulación
con entidades gubernamentales y de control, garantizó
el ingreso a las zonas y puesta en marcha de esta. Por
otro lado, buscando la sostenibilidad de esta iniciativa,
se apostó por la educación del mercado en uso seguro,
legal y eficiente de la energía, y por emplear tecnología
de punta, como son las redes seguras y amigables con
el medio ambiente y los sistemas de medida inteligente,
de tal forma que se minimizarán las posibilidades de
manipulación de la red para conexiones ilegales y
garantizar un servicio continuo y seguro de energía.
A continuación, se describen las actividades llevadas a
cabo, agrupadas en 11 ítems.
1. Identificación de las zonas a intervenir
Desplazamientos a las zonas para reconocer la
existencia de la subnormalidad eléctrica y considerar
aspectos técnicos y sociales.
2. Declaración de subnormalidad eléctrica
Gestión ante la Oficina Asesora de Planeación Municipal
del documento jurídico que soportara la existencia
legal de las zonas a intervenir y la estratificación
correspondiente, de acuerdo con lo planteado por el
Decreto 111 de 2012.
3. Planeación técnica
Elaboración de diseños eléctricos para determinar cómo
ejecutar la normalización de redes y medida en las zonas.