
9
Energía y paz: retos para la construcción de un nuevo país rural | José Eddy Torres
Universidad de los Andes, Bogotá D.C., Colombia.
regiones rurales colombianas y la capacidad financiera
colectiva si juntamos recursos y esfuerzos comunitarios
y particulares, sin dependencia exclusiva de paternalismo
estatal o cooperación internacional.
En el Foro de la Revista de Ingeniería ‘Energía para un
nuevo país rural’ y en la presente edición de la Revista
de Ingeniería, la Universidad de los Andes quiso explorar
los retos y oportunidades que enfrentamos hoy en
Colombia para impulsar el desarrollo económico y el
bienestar social de nuestra población rural, a través de
la contribución que la incorporación sostenible de las
distintas fuentes y tecnologías energéticas puede hacer
– y ha hecho – al desarrollo local en territorios rurales
y poblados pequeños dispersos o aislados. Se reúnen
aquí los testimonios y visiones de líderes comunitarios,
ingenieros de campo, planificadores, reguladores,
investigadores, empresarios públicos y privados, que
desde sus distintas perspectivas muestran caminos
recorridos y lecciones aprendidas en proyectos y
tecnologías probadas en distintos territorios del país,
así como experiencias internacionales que muestran
cómo se enfrenta la búsqueda de soluciones para
la universalización del acceso a energía moderna y
sostenible en otros países y continentes.
Pero, ¿realmente existen en Colombia las condiciones
regulatorias, empresariales y sociales para dinamizar
la penetración de proyectos, productos y servicios
energéticos a las escalas, necesidades y dispersión
geográfica del campo colombiano? ¿O como sociedad
todo el sistema energético lo hemos pensado,
orientado e institucionalizado solo para atender
los grandes mercados urbanos y metropolitanos,
por mega-empresas y bajo mega regulaciones? Si
frenamos el desarrollo de sistemas energéticos en
pequeñas comunidades rurales para cumplir las
condiciones jurídicas y empresariales pensadas para
mercados aglutinados urbanos; si seguimos exigiendo
el licenciamiento ambiental pensado para obras de
100 MW para MCHs de solo 8 kW (12.500 veces
menores) como uno que la institucionalidad pública
ambiental impidió para una comunidad Arhuaca por
encontrarse en el borde del PNN de la Sierra Nevada;
si seguimos exigiendo el cumplimiento de normas
RETIE pensadas para ciudades de concreto en chozas
de madera donde no se puede empotrar tubería en las
paredes; si las empresas energéticas, las ONGS y las
comunidades solo emprenden iniciativas energéticas
si perciben subsidios públicos o internacionales, si
seguimos fomentando la subsidio-dependencia en
todos esos territorios, ¿sí es posible la energización
del campo? Para superar estas barreras, debemos
comprender al país rural y adecuar nuestros
comportamientos e instrumentos institucionales y
empresariales a esas realidades y oportunidades de
desarrollo sostenido.
Es hora de que la energización sostenible contribuya
a la construcción de un nuevo país rural.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 ICEL. (s.f.) La Electrificación en Colombia 1973-1974, Bogotá:
Ministerio de Minas y Energía.
2 Burlig, F. & Preonas, L. (2016). Out of the Darkness and Into the
Light? Development Effects of Rural Electrification. Berkeley: Energy
Institute working papers, Haas School of Business, University of
California, October.
3 Samad, H. & Zhang, F. (2017). Heterogeneous Effects of Rural
Electrification: Evidence from Bangladesh. World Bank Policy Research
Working Paper 8102, June.
4 MINMINAS, UPME & IPSE. (2018). Lineamientos Plan Nacional
de Electrificación Rural PNER 2018-2031. Documento a Discusión.
Bogotá: Gobierno de Colombia, julio.
5 UPME. (2016). Plan Indicativo de Expansión de Cobertura de
Energía Eléctrica PIEC 2016-2020 Anexos. Bogotá: Grupo de
Cobertura, Subdirección de Energía Eléctrica, Unidad de Planeación
Minero Energética, noviembre.
6 PNUD. (2011). Colombia Rural. Razones para la esperanza.
Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá: INDH PNUD,
septiembre.
7 Grupo de Trabajo Latinoamericano y del Caribe sobre Energización
para un Desarrollo Rural Sostenible – GLAERS. (1990). Energización
para un Desarrollo Rural Sostenible – Enfoque Metodológico. Buenos
Aires: FAO-SECYT-INTA, mayo.
8 UPME. (1994). Plan Energético Nacional - PEN, Bogotá: Ministerio
de Minas y Energía – Unidad de Planeación Minero-Energética, mayo.
9 UPME. (2015). Guía para la Elaboración de un Plan de Energización
Rural Sostenible. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía – Unidad de
Planeación Minero-Energética, junio.
10 Departamento Nacional de Planeación. (2018). Estrategia para
la Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
en Colombia (Documento CONPES 3918). Bogotá, D.C., Colombia:
DNP, marzo.