
22 48
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Los análisis realizados muestran una desproporción
entre los inmensos esfuerzos hechos con los resultados
conseguidos (Páez, 2012). Si bien se observa una
reducción en el cultivo de coca, la producción de
cocaína parece no haberse visto afectada (UNODC,
2012). Tampoco estos programas han conseguido
la construcción de capital social, ni han generado
confianza social de cara a la prosperidad y al desarrollo
rural (Singer, 2008; USAID, 2009). Además, la encuesta
de calidad de vida del DANE 2015, muestra que solo
2 de cada 5 pobladores campesinos tiene acceso a la
tierra. Esta categoría no da cuenta si son propietarios,
arrendatarios, poseedores u ocupante.
Únicamente el 41.6% de la población rural tiene acceso a
la tierra. En este orden de ideas, es necesario asegurar
su formalización a través de títulos y que a su vez sean
acompañados de otros programas de crédito, inversión,
asistencia técnica, inserción en circuitos productivos y
proyectos de alto impacto como de electrificación rural,
vías y saneamiento básico, entre otros.
3. Un nuevo enfoque para la prosperidad y el
desarrollo rural en zonas de posconflicto
Como resultado de un proceso de investigación aplicada
en el ámbito del desarrollo alternativo, en esta apartado
se muestra un nuevo enfoque para la planificación de los
proyectos de desarrollo rural en zonas afectadas por los
cultivos ilícitos. Este nuevo enfoque, como alternativa
al modelo de planificación clásico para el DA, toma
elementos del modelo “Working with People” (WWP),
fruto de 25 años de experiencia desde el grupo GESPLAN,
en proyectos orientados a mejorar la prosperidad de
las zonas rurales en contextos europeos y en países
emergentes (Cazorla et al, 2005, 2013; De los Ríos et al,
2011, 2013). Se trata de una propuesta conceptual que
supera la visón técnica y económica de la prosperidad
rural, poniendo énfasis en el comportamiento de las
personas y en los contextos de las comunidades en
donde viven y trabajan (Cazorla et al., 2013).
Siguiendo las nuevas tendencias y los nuevos valores,
la prosperidad rural se ve mucho más que la simple
acumulación de riqueza y se asocia con las capacidades
de los individuos para mejorar la calidad de vida, desde
un enfoque integral (Legatum Institute, 2014; Sardar,
2007; Rapp, 2008; SDC, 2009) centrado en la persona
(Jackson, 2009; Robinson, 2012; Cazorla et al, 2013) y
en el bienestar social (Kasser, 2009; Jennings, 2013).
Esta nueva visión de la prosperidad rural demanda a
los planificadores del desarrollo incorporar la noción de
cuidado como una de las claves para una visión integrada
(Cazorla et al., 2013). La contemplación y el respeto
160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
Figura 1.
Cultivos de coca en
Colombia (2001–2017).
Fuente: Informe de
las Naciones Unidas
contra las Drogas y el
Delito, 2017.