
38 48
Energética –UPME y el Instituto de Planificación y
Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No
Interconectadas –IPSE. Así, dentro del eje estratégico
Competitividad del sector agropecuario del PIDAR
quedaron inmersos los tres planes departamentales
que buscan impulsar el desarrollo rural 3.
Plan de Energización Rural Sostenible del
Cesar
Una de las oportunidades del departamento, dada
su posición geográfica, es el brillo solar y el auge de
los sistemas productivos sostenibles. La irradiación
solar promedio diaria en el Cesar se encuentra entre
4,5 y los 5,5 kilovatios hora metro cuadrado útil año
(kWh/m2), superior al promedio nacional (4,5kWh/m2).
2.198 horas de brillo solar promedio al año iluminan
al departamento 1, con la posibilidad de desarrollar
proyectos de energía alternativa, siendo una opción
para generar energía limpia, disminuir la contaminación,
enfrentar los fenómenos climáticos y reducir costos
para el consumidor.
El concepto de energización rural es entendido como
el proceso continuo y ordenado de uso del espectro
total de portadores energéticos para atender los
requerimientos de las actividades domésticas, de
transporte, de servicios y productivas, que contribuyan
a mejorar las condiciones de vida y la calidad y cantidad
de los productos generados en el medio rural, de manera
tecnológica, económica, ambiental y socialmente
sostenible. Se enfatiza que la sostenibilidad es un
concepto multidimensional y que lo que se persigue
no es diversificar e intensificar el uso de energía de
cualquier naturaleza a cualquier costo en el medio rural;
se trata más bien de emplear las soluciones energéticas
más sólidas y viables desde el punto de vista de por lo
menos las cuatro dimensiones mencionadas 4.
Con la expedición de la Ley 1715 de 2014 de Energías
Renovables, referente a la regulación de la integración de
las energías renovables en el Sistema Eléctrico Nacional
(SEN), se hace referencia a los mecanismos e incentivos
para el impulso de las Fuentes No Convencionales de
Energía –FNCE, lo que favorecerá su desarrollo en el
país. Esto, aunado a los múltiples beneficios que aportan
estas fuentes, tales como la reducción de emisiones de
Gases de Efecto Invernadero GEI, el aprovechamiento
de los recursos renovables autóctonos, la generación
de empleo, el desarrollo científico y tecnológico, la
progresiva reducción de la dependencia de fuentes
fósiles y la maximización del desarrollo sostenible hace
que se visualice un desarrollo económico importante para
Colombia 5. Así mismo, se abrió una oportunidad en
relación con los Planes de Energización Rural Sostenible,
PERS, al señalar en el parágrafo del artículo 34 “se dará
prioridad a los proyectos que estén incorporados dentro
de los Planes de Energización Rural Sostenible (su
sigla PERS) a nivel Departamental y/o regional a fin de
incentivar la metodología elaborada para este fin”, por lo
que es de gran conveniencia aprovechar esta coyuntura
y promover los procesos de formulación de proyectos en
el marco de los PERS y el uso de energías alternativas
para promover el desarrollo rural del departamento.
El plan de desarrollo del departamento entre sus metas
establece: “formular e implementar el Plan de Energías
Alternativas” dentro de las estrategias de productividad,
competitividad e infraestructura, esto debido a la
deficiente competitividad energética para el desarrollo
rural y empresarial y a la debilidad institucional en el
componente de ciencia, tecnología e innovación para
implementar proyectos de energía alternativas. Estos
factores han sido poco explorados y determinan los altos
costos energéticos en las áreas rurales. Si entendemos
por energías alternativas todas aquellas energías de
origen no fósil que podrían implementarse en sistemas
productivos, estas representarían la mejor alternativa
para un desarrollo sostenible.
La energía solar, y su potencial de horas de brillo para
el departamento, surge como una de las principales
alternativas. Además de ser fuente de aprovechamiento
natural, brinda también la oportunidad de obtener
rentabilidad ya que es posible, por ejemplo, utilizarla
en proyectos para el sector agropecuario; entre estos,
los sistemas de riego que usan energía generada por
paneles fotovoltaicos.
Por esto, en convenio con la UPME y el IPSE, el
departamento aunó esfuerzos para la formulación
del Plan de Energización Rural Sostenible del Cesar,
que posee una visión y unos lineamientos de política
para los próximos 15 años y que, como se mencionó
anteriormente, está inmerso en el PIDAR. Por lo tanto,
uno de los objetivos del Plan fue formular 10 proyectos
de energías alternativas en zonas rurales que apuntaran
hacia sistemas productivos sostenibles, teniendo en
cuenta la vocación agropecuaria del departamento