
46 48
del medio ambiente. El hecho de emplear recursos
energéticos renovables por sí solo no garantiza su
reposición a perpetuidad. Por ejemplo, para su operación,
una micro central hidroeléctrica siempre dependerá
del recurso hídrico y un gasificador de biomasa leñosa
dependerá del suministro continuo del recurso forestal,
que respectivamente requieren un ordenamiento y
manejo responsable de la cuenca hidrográfica o del
bosque natural o plantado que suministre la materia
prima para la gasificación.
La sostenibilidad social requiere la existencia o
construcción de una cohesión, confianza e inclusión en
torno no sólo al sistema(s) de energización renovable
consensuado(s) desde las etapas de identificación,
estudios técnicos y construcción o instalación, sino a su
administración, operación, mantenimiento y posterior
expansión en la medida que las comunidades y su
demanda crezcan. La construcción de consenso social
es de lo más complicado en la sociedad colombiana,
así que en la metodología del CCEP se inicia desde la
primera visita a terreno con la construcción de una
“cartografía social” donde la comunidad plasma en un
plano la ubicación de viviendas, negocios, instalaciones
sociales, etc., y comienza a interactuar y crear confianza
entre ellos y los equipos técnico, social y ambiental
del programa.
Ningún sistema energético renovable, por simple que
sea, se puede instalar por una institución o equipo
técnico exógeno y abandonar a su libre albedrío. Uno
puede sembrar mil plántulas de vivero en un potrero,
pero sin un posterior cuidado y mantenimiento humano,
no se va a ver crecer, disfrutar y aprovechar un bosque.
Tampoco se pueden “sembrar” unos destiladores solares
de agua, unas neveras o congeladores solares en un
puesto de salud o una cooperativa de pescadores, una
pequeña central hidroeléctrica o cualquier otro sistema y
esperar que sobrevivan sin un adecuado mantenimiento
y reposición de componentes desgastados – las
Ilustración 1. Principio de
sostenibilidad tecnológica.
Tecnologías maduras, robustas
y probadas.
No se puede experimentar con una
comunidad.
Son de sencilla operación y
mantenimiento por habitantes
locales.
Requieren baja asistencia técnica
especializada.
Fáciles de operar y mantener.
Son consumibles y accesibles.
De bajo costo y larga vida útil.