
102 48
2. Información más precisa para identificar fallos
y reducir los tiempos de atención.
3. Información en tiempo real de los consumos.
4. Control del consumo por parte del usuario quien
administra de manera eficiente el recurso.
5. Mayor eficiencia, confiabilidad y seguridad en la red.
6. Disminución del riesgo de hurto de energía.
7. Automatización del proceso de lectura y reparto.
8. Automatización de los procesos de suspensión
y reconexión del servicio
Con la implementación de estos sistemas de medidas
inteligentes CEO mejora la confiabilidad, seguridad
de la red y calidad del servicio, reduciendo pérdidas
y localizando fallas mediante la integración con los
sistemas SCADA y ADMS. Esta tecnología emplea
la red de media y baja tensión como medio de
comunicación usando el protocolo TWACS, cumpliendo
con las funciones de sensor de presencia y ausencia de
tensión, equipo receptor y emisor de comunicaciones,
concentrador de datos y registro de variables eléctricas,
conformando una solución integral.
El equipo
Para lograr una adecuada implementación de la
estrategia de intervención se desarrolló un plan de
articulación con actores internos de CEO, que implicaba
la integración de capacidades técnicas, comerciales,
jurídicas, de seguridad física, gestión social y
comunicacional, dispuestas en 10 áreas de la compañía,
y la alineación de esfuerzos, asignación de roles y
ejercicios de retroalimentación.
Logros y beneficios
Al finalizar el año 2018, luego de 4 años de trabajo con
las comunidades, se lograron los siguientes resultados:
• 41 asentamientos subnormales de la ciudad
de Popayán, conformados por 2.685 predios,
habitados por 12.000 personas aproximadamente,
fueron normalizados.
• El recaudó pasó de ser 0 % a mantenerse en niveles
superiores al 97% sobre lo facturado. Equivale a un
recaudado mensual fue de 188 millones de pesos.
• 4.208 personas de los asentamientos intervenidos
conocieron el proyecto y recibieron formación
directa en el uso eficiente del servicio de energía.
• El consumo medio de energía por usuario al mes
se redujo en un 67% al pasar de 197 kWh/mes a
65 kWh/mes, mostrando un cambio sostenido en
los hábitos consumo y uso eficiente de la energía
adquiridos por los usuarios.
• $3.500 millones fueron invertidos para la
implementación de esta iniciativa, la cual incluyó
21 kms de redes eléctricas seguras y amigables
con el medio ambiente y la infraestructura de
medición avanzada.
• CEO entregó 8.000 bombillos ahorradores en
Cambiatón, que correspondió a una inversión de
$80 millones.
La puesta en marcha de la estrategia permitió beneficios
para las partes CEO – usuario, descritas a continuación.
Beneficios para el usuario:
• El proyecto de normalización (redes, medida,
acometidas, mano de obra) no tuvo ningún costo
para el usuario; CEO, conociendo las condiciones
socioeconómicas de la población intervenida,
asumió el 76% del costo total del proyecto, el cual
fue de $3.500 millones, y el porcentaje restante lo
gestionó ante el Ministerio de Minas y Energía.
• Mejora de la calidad de vida del usuario al contar con
un servicio de energía de calidad y una disminución
en el riesgo de accidentes eléctricos, debido a que
las redes instaladas son aisladas y técnicamente
adecuadas, seguras, amigables con el medio
ambiente y cumplen con las normas técnicas.
• Dotación de bombillos ahorradores de energía
donados por CEO y formación en uso eficiente
del servicio de energía, que permite crear hábitos
de consumo acordes a la capacidad de pago de
cada usuario.
• No hubo suspensión del servicio de energía por no
pago durante los tres primeros meses después de
ser facturado, con el fin de que el cliente se adaptara
al nuevo esquema.
• CEO castigó la cartera generada por los consumos
en más de 15 años, con el compromiso que los
usuarios empezaran a pagar por el servicio a partir
de la fecha en que fueran normalizados.
Beneficios para CEO:
• Recaudo en 41 asentamientos en la ciudad
de Popayán.