
28 48
d. Fase IV: implementación, seguimiento y evaluación
de los Planes de Transición
En una última fase se procede a la implementación,
seguimiento y evaluación de los Planes de Transición.
Durante esta fase, la labor del equipo de Gobierno se
limita a un asesoramiento técnico a los promotores,
desvinculándose de la toma de decisiones para conseguir
una auténtica apropiación de los proyectos por parte de
los pobladores y de las familias.
De acuerdo con Betty Páez, líder comunitaria, “se han
concertado los proyectos y se han realizado según
hemos acordado todos nosotros al inicio del Plan”. Al
igual que ha ocurrido en numerosas experiencias y
modelos de desarrollo (Cernea, 1991; Bond and Hulme,
1999), este enfoque ascendente es un elemento clave
para involucrar a los agentes locales, asegurar su
protagonismo y garantizar el éxito de los proyectos.
También evita una dependencia del Gobierno, facilitando
a las familias y a la población rural que sean protagonistas
de las decisiones (Stratta et al, 2017).
6. Resultados de la contribución de la energía
a la consolidación del desarrollo económico
en territorios en posconflicto
En este apartado se resumen los resultados de las
acciones emprendidas tras la implementación de los
proyectos de electrificación rural en la región de La
Macarena como contribución a la consolidación del
desarrollo económico en territorios en posconflicto. Los
resultados, derivados de los procesos de aprendizaje
generados desde la aplicación de la metodología
expuesta, se presentan de manera lógica desde el
componente técnico – empresarial.
• Los proyectos de electrificación rural han
generado una estrategia de cambio que está
influyendo en las distintas dimensiones de la
prosperidad rural. Además de entrar en el marco
de la legalidad, los proyectos están incrementando
los ingresos mensuales de las familias en un
101% (de un salario de $789.000 COP a más de
$1.600.000 COP). Además, se han generando
nuevas oportunidades de empleo legal para los
agricultores y la población rural, confirmando que
la producción de ilícitos beneficia a los grandes
intermediarios de la cadena más que a los
pequeños productores.
• Es importante destacar los proyectos
productivos en el sector lechero con 2.000
familias vinculadas, de las cuales el 95% (1.893
familias) están involucradas y reciben asistencia
técnica individual y grupal, mediante servicios a
la producción, comercialización y financiación,
liderada por las organizaciones de productores.
Adicionalmente, este modelo de alianza públicoprivada
fue reconocido con el Premio Nacional de
Paz 2015.
• El modelo de electrificación rural adoptado en La
Macarena es una forma experimental de abordar
el desarrollo alternativo en Colombia, basado
en un enfoque territorial y en la la creación de
confianza y el refuerzo de estructuras de gobierno
participativas.
• El modelo WWP para la sustitución de cultivos
ilícitos en zonas de posconflicto supera los
enfoques tradicionales de desarrollo alternativo,
que no han conseguido confianza institucional
ni han generado prosperidad. En este trabajo
se validan los fundamentos de un modelo de
desarrollo alternativo en Colombia que valora, por
encima de todo, la construcción de confianza y la
mejora de las conductas humanas de los agentes
implicados. Desde la base de estos principios,
el modelo de planificación para el desarrollo
alternativo impone una lógica de inclusión e
integración territorial, basado en un componente
político, estableciendo alianzas entre el Estado y
las comunidades para construir conjuntamente
“institucionalidad” y empoderamiento de la
sociedad civil en la región.
Interconexión San Vicente - San Juan de Lozada -
La Macarena
• Elaboración de los estudios técnicos, diseño
y presupuesto del proyecto de interconexión
eléctrica: Inspección Las Delicias – La
Macarena, subestación asociada, diagnóstico
del aprovechamiento forestal y formulación
del proyecto.
• Estudios y diseños: $ 320 millones.
• Valor de la obra I fase: $ 15.000 millones.