
87
Limitaciones y obstáculos para el desarrollo de aprovechamientos hidroeléctricos con potencias instaladas menores a 1 MW |
Leonardo Pérez y Sergio Gómez
Según el Censo de población
de 2005, los índices de
pobreza superan el 85% de
la población en ruralidad
dispersa y el 62% en las
cabeceras municipales
rurales. Entre los factores
asociados a esta pobreza
multidimensional se
encuentra el acceso a la
energía.
Foto: Ministerio de Minas
y Energía.
Fotógrafo: Cesar Nigrinis.
Universidad de los Andes, Bogotá D.C., Colombia.
es decir, sin posibilidad de venta de excedentes de
generación a la red y acceso a procesos simplificados
para conexión, términos de medición bidireccional y
contrato de respaldo.
La resolución de la CREG 030 de 2018 otorga beneficios
a los AGPE y los GD de diferente índole. Entre estos
vale la pena resaltar el acceso a procesos de conexión
simplificados y facilidad para la venta de la energía.
El primero permite reducir los tiempos y costos de
desarrollo y reduce el riesgo asociado a esta fase; la
segunda elimina la necesidad de gestionar contratos
PPA (Power Purchase Agreement) o venta en bolsa
por parte de los operadores, lo que reduce la carga
administrativa y los requerimientos de gestión en un
mercado de energía de alta especialización profesional.
En ese sentido la resolución acierta debido a que tanto el
objeto social del AGPE como del GD no es la venta de la
energía per se. Esta ventaja derivada de esta regulación
no es extensible para un generador rural con acceso a
un recurso energético de una dimensión que supere los
0.1MW. Además, estos límites de potencia de carácter
regulatorio motivan en muchos casos la subutilización
del recurso natural. Igualmente, la definición de Planta
Menor/Planta Mayor y el consecuente despacho (o no)
central, motiva que proyectos hidroeléctricos con acceso
a recursos energéticos mayores a 20MW y menores a
40MW generalmente se autolimiten a los 19.9MW,
tema de análisis e inquietud. Desde la perspectiva
del país, siempre será mejor fomentar un proyecto de
30MW que uno de 19.9MW y otro de 9.9MW. Apelar
a categorías cuantitativas, en este caso limitadas a la
potencia, incitará a la escisión de proyectos de 0.3MW
en tres proyectos de 0.1MW con eufemismos técnicos
de características similares.
En contraste, vale la pena enunciar los siete elementos
que son comunes en las diferentes definiciones de GD
(Bayod Rujula, et all)2.
1. GD es, en general, independiente a la potencia y a
la tensión.
2. Las tecnologías de GD pueden ser categorizadas
como renovables y no-renovables. GD no es
sinónimo de fuentes renovables.
3. La localización geográfica no es un parámetro
relevante para diferenciar la GD de la Generación
Concentrada.
4. La GD puede ser conectada a la red como en
red aislada.
2. A.A. Bayod Rújula, et all. Department of Electrical Engineering. Centro Politécnico Superior, University of Zaragoza. RE&PQJ, Vol. 1, No.3. 2005. Definitions for Distributed Generation: a revision