
35
Departamento del Cesar: oportunidades para sistemas productivos sostenibles a partir de energías alternativas | Carlos Campo y Yelmy Rivera
respondiendo a acciones coordinadas de diferentes
instituciones que actuaban en el territorio, reflejaba, en
la realidad rural, un panorama desalentador y un declive
del sector agropecuario, que respondía a problemas
sistémicos como: la caída de los precios y la rentabilidad
de los cultivos, conflictos de uso del suelo, fenómenos
de sequía y/o mucha lluvia y la presencia de grupos
armados al margen de la ley.
Es por esto que desde el año 2016, cuando inició el
nuevo periodo de gobierno y se asumió el reto de dirigir
el desarrollo rural del departamento del Cesar desde la
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Empresarial, se
tuvo claro que el ejercicio de planificación regional debía
quedar plasmado en el plan de gobierno departamental,
planteando diversos caminos para las diferentes
problemáticas halladas en la ruralidad cesarence y
que trascendiera en los cuatro periodos siguientes de
gobierno con una visión de 20 años.
Es claro que no existe una única solución dentro
de las políticas públicas que apunte a las fallas
sistémicas y cierre de brechas de nuestro territorio.
Sin embargo, desde el plan de desarrollo: “El Camino
del desarrollo y la paz 2016 – 2019”, se consignaron
las principales apuestas productivas y económicas de
las organizaciones departamentales, articuladas para
aunar esfuerzos en el desarrollo de metas en tres
ejes fundamentales: recurso hídrico, ordenamiento
productivo y rural; y energización rural sostenible.
Universidad de los Andes, Bogotá D.C., Colombia.
Introducción
El Cesar es uno de los 32 departamentos de Colombia
y está situado en la parte nororiental del país, en la
llanura del Caribe. Tiene una superficie de 22.925 km2,
que representan el 2% del territorio nacional y 1,053,123
habitantes que son el 2,3% de la población total del país.
El departamento se encuentra constituido por paisajes
geográficos muy definidos, como la Sierra Nevada de
Santa Marta, al norte; la Serranía del Perijá, al oriente;
el Valle del río Magdalena, al occidente y el complejo
cenagoso de Zapatosa. El departamento se creó a través
de la Ley 25 de 1967 y debe su nombre al río Cesar,
que era conocido por los indígenas con el nombre de
Pompatao, que significa “señor de todos los ríos” 1.
Luego de 51 años de existencia como departamento
es claro que el Cesar tiene una historia sociocultural,
ambiental y económica por contar, marcada por periodos
de auge agrícola, como lo fue el cultivo de algodón
en la década de los años 70 y el establecimiento de
cultivos como la palma, mango, café y cacao, entre
otros. Todas las dinámicas del Cesar enmarcadas en los
ejes del desarrollo sostenible han sido potencialmente
influenciadas por la vocación agropecuaria del territorio
y en los últimos años principalmente por la actividad
minera, que representa el 35% del PIB del departamento.
Así, a lo largo de los años, el proceso de planificación
territorial, si bien buscaba lograr el desarrollo de la región
El departamento del
Cesar ha registrado
períodos de auge
agrícola, como lo fue el
cultivo de algodón en la
década de los años 70
y el establecimiento de
cultivos como palma,
mango, café y cacao,
entre otros.