
55
como almacenamiento (e.g., baterías) con el fin de suplir
a una serie de cargas. Las microrredes están diseñadas
para integrar tecnologías de generación distribuida,
lidiando, a través de su control y monitoreo, con la
intermitencia de la generación renovable variable, lo que
garantiza una operación eficiente, confiable y segura.
Se tienen diferentes aplicaciones de microrredes (e.g., a
nivel industrial, militar, institucional), pero en este caso nos
interesan ejemplos de microrredes para la electrificación de
zonas aisladas y rurales. Algunos ejemplos que se pueden
ver a nivel mundial son, la microrred de Huatacondo, Chile
5, Punta Soldado, Valle del Cauca 6, Isla Annobon,
Guinea Ecuatorial 7 y Entesopia, Kenya 8, entre
otras. El común denominador de los casos presentados
corresponde a la energización en poblaciones aisladas y
vulnerables que no poseían acceso a la energía eléctrica.
En este tipo de poblaciones, y en general para cualquier
tipo de comunidad, una de las claves principales del éxito
de proyectos en microrredes, es la integración de dicha
población en el diseño e implementación de la solución.
Uno de los casos más exitosos es el de Huatacondo, en
el cual se propone el concepto de SCADA social 5, 9,
utilizado en este proyecto. Este enfoque busca integrar
los aspectos técnicos con los socioeconómicos, con
el fin de generar conciencia en la comunidad acerca
de la microrred, para que sus pobladores se apropien
de su gestión y mantenimiento. En el caso de La
Guajira, haciendo uso de la metodología propuesta5,
y sumando las relaciones que tiene el financiador
de este proyecto con las comunidades, se logró el
diseño e implementación de microrredes aisladas en
dos comunidades de la región. Para ello, se partió de
un diseño participativo, en el cual la comunidad local
(constituida en su mayoría por población Wayúu) y
los integrantes llegaban a una serie de acuerdos y
compromisos que permitieron discutir en diversas
ocasiones el diseño de la parte técnica. El diseño de
detalle y la implementación (presentados en la Sección
III) fueron desarrollados por dos empresas (Senergysol
10 y Suncolombia 11 respectivamente), basados en
la metodología que se presenta en la Sección II. Esta
solución fue entregada a las comunidades en el mes
de marzo de 2019, por lo que a partir de ahora surgen
una serie de desafíos que se discuten en la Sección
IV. Se espera que con la operación y mantenimiento
prevista para este año que inicia, surjan nuevos retos y
soluciones que desde la academia, en trabajo conjunto
Universidad de los Andes, Bogotá D.C., Colombia.
Introducción
El departamento de La Guajira es uno de los más ricos del
país en materia de recursos energéticos, entre estos, el
carbón, el gas natural, la radiación solar y el viento. Pese
a esta riqueza, que se complementa con los atractivos
paisajísticos y turísticos de la región y la cultura ancestral
de las comunidades que la habitan, el departamento sufre
un representativo rezago social que se ve reflejado en
sus índices de necesidades básicas insatisfechas, unos
de los más altos del país 1. Tales condiciones adversas
se agudizan en las áreas rurales en las que habitan
principalmente comunidades indígenas y en las que a
causa de factores como las condiciones desérticas que
caracterizan a la Alta y la Media Guajira, un alto grado de
dispersión y una baja densidad poblacional, se dificulta la
provisión de servicios básicos como el acceso al agua, la
energía, la educación y la salud.
Bajo tal contexto, se espera que el futuro desarrollo de
potenciales proyectos para el aprovechamiento de un
recurso energético ampliamente disponible en estos
territorios, como es el viento, aporte beneficios a las
comunidades, lo que permitiría mejorar sustancialmente
sus condiciones de vida. Lo anterior, posiblemente, a
través de la participación de las comunidades como
socios aportantes de los derechos de uso de las tierras,
lo que le permitiría que percibieran un ingreso por la
operación misma de los proyectos. Para poder entender
las necesidades de las comunidades a nivel país, la
Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) creó
los Planes de Energización Rural Sostenible (PERS)
2, dentro de los cuales se desarrolló el PERS Guajira
3. Este plan da unas bases metodológicas sobre el
diagnóstico energético y socio-económico rural en tres
subregiones del departamento.
Una de las soluciones que ha permitido integrar de
manera exitosa diferentes tipos de generación (tanto
convencional, como de fuentes renovables) es el
concepto de microrredes. Una microrred se define como
un grupo de cargas y recursos de energía distribuidos
(DERs), por sus siglas en inglés, con fronteras eléctricas
claramente definidas que actúan como una única entidad
controlable con respecto a la red y puede conectarse y
desconectarse de esta, de tal manera que pueda operar
tanto en modo interconectado como en modo isla 4.
En otras palabras, se tiene una red que aglutina DERs
(generación distribuida renovable y convencional), así
Microrredes aisladas en La Guajira: diseño e implementación |
Nicanor Quijano, Ángela Pedraza, Miguel Velásquez, Guillermo Jiménez, Ángela Cadena, Jorge Becerra y Álvaro Ramírez