
37
Departamento del Cesar: oportunidades para sistemas productivos sostenibles a partir de energías alternativas | Carlos Campo y Yelmy Rivera
Universidad de los Andes, Bogotá D.C., Colombia.
especiales para la implementación de sistemas de riego,
en los cuales las energías alternativas juegan un papel
crucial para el funcionamiento de sistemas de bombeo,
alimentados con energía solar fotovoltaica que puedan
asegurar la sostenibilidad de la infraestructura para el
desarrollo rural.
Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y
Rural con Enfoque Territorial -PIDAR
El Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural
con Enfoque Territorial, PIDAR, del departamento del
Cesar fue aprobado por ordenanza N° 183 del 30 de
diciembre de 2018 y constituye un instrumento de
planificación para el desarrollo agropecuario y rural
del territorio. Por medio de este documento, y como
producto del trabajo consensuado con los actores en
el territorio, se determinaron los objetivos, metas,
prioridades y estrategias del departamento y sus
subregiones para los próximos 20 años. En un trabajo
conjunto entre la Agencia de Desarrollo Rural –ADR, la
FAO y el departamento del Cesar, como Unidad del Plan,
se coordinó la formulación del PIDAR del Cesar, el cual
busca orientar y coordinar los esfuerzos institucionales
dirigidos a promover las transformaciones sociales,
productivas, económicas y ambientales requeridas para
alcanzar el desarrollo agropecuario y rural deseado por
los actores territoriales.
Este Plan permite la concertación, construcción e
implementación de proyectos integrales de desarrollo
acordes a las necesidades de la población del
sector agropecuario y rural, teniendo en cuenta el
enfoque productivo, complementado con un enfoque
social y ambiental. Por esta razón, es necesario el
acompañamiento permanente de la institucionalidad
en la región y el trabajo articulado, pues solo en este
sentido será posible construir verdaderos procesos de
desarrollo para el departamento. Así mismo, se crea
bajo el concepto de ´construir sobre lo construido´ en un
ejercicio de prospectiva a 20 años, en los cuales se tuvo
en cuenta el Plan Departamental de Irrigación, el Plan de
Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural
-POPSPR y el Plan de Energización Rural Sostenible.
Estos planes contaron con el acompañamiento técnico
de entidades como el Programa de Tierras y Desarrollo
Rural de USAID; la Unidad de Planificación Rural
Agropecuaria –UPRA; la Unidad de Planeación Minero