
47
Retos y evidencias de sostenibilidad de procesos de energización para un nuevo país rural | Jesús Gómez y José Eddy Torres
Ilustración 2. Principio de
sostenibilidad económica.
Esquemas de recaudo que aseguren como
mínimo O&M.
Usos productivos, no solo consumo básico
ni exclusivamente domiciliario.
Empresas de Servicios Energéticos –
ingresos más allá de tarifas reguladas
sobre presunción Estrato 1-2.
Universidad de los Andes, Bogotá D.C., Colombia.
membranas de osmosis inversa de los destiladores, las
baterías y reguladores de los sistemas de frío, la limpieza
recurrente de bocatomas o la reposición de postes,
tubería o líneas de distribución caídos por avalanchas.
Al “cerrar” un proyecto, se debe haber asegurado su
apropiación social y la capacidad técnica y financiera de
administración, operación, mantenimiento y reposición
por parte de la comunidad o, en su defecto, por las
instituciones públicas o privadas asociadas.
La sostenibilidad económica a largo plazo es uno de
los aspectos menos previstos en la planificación y
puesta en marcha de proyectos energéticos en las
ZNI. En parte, esto es debido a que los presupuestos
de inversión pública empleados para la “expansión de
cobertura” están a cargo de instituciones centrales
diferentes a las empresas operadoras, y éstas a su vez
están acostumbradas a depender de subsidios estatales
para compensar los altos costos de prestación de
servicio y los bajos recaudos de la mayoría de usuarios
en estos territorios. En este sentido, el flujo de caja
para la operación y mantenimiento no juega un papel
importante en la asignación, contratación y puesta
en servicio de las inversiones. De una u otra forma, el
Estado se ocupará del sostenimiento (o decaimiento)
del servicio.
Como programa transitorio de cooperación internacional,
sin contar con institucionalidad y recursos públicos
recurrentes para asegurar continuidad de los sistemas,
para el CCEP no era opción desentenderse de la
organización de esquemas de auto-sostenimiento de los
sistemas renovables tras su retiro de las comunidades
donde se instalaran. Hay muchas formas de abordarlo,
pero para la escala y contexto de las comunidades con las
que trabajó, el CCEP buscó dejar capacidades humanas,
mecanismos financieros y compromisos sociales para
asegurar la sostenibilidad económica y financiera de los
sistemas de energía renovable – sin dependencia de
subsidios inciertos o asistencialismo perpetuo.