
93
Limitaciones y obstáculos para el desarrollo de aprovechamientos hidroeléctricos con potencias instaladas menores a 1 MW |
Leonardo Pérez y Sergio Gómez
Universidad de los Andes, Bogotá D.C., Colombia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ley 1715 de 2014. República de Colombia.
Ley 143 de 1994 República de Colombia.
Resolución CREG 030 de 2018.
Resolución CREG 031 de 2001.
Resolución CREG 086 de 1996.
Resolución CREG 055 de 1994.
Resolución UPME 281 de 2015.
Decreto 1623 de 2015 de Ministerio de Minas y Energía.
Decreto 2469 de 2014 de Ministerio de Minas y Energía.
Decreto 1076 de 2015.
Scottish Environment Protection Agency SEPA. 2005. Guidance for
applicants on supporting information requirements for hydropower
applications.
Interamerican Development Bank. 2011. Perspectives for Distributed
Generation with Renewable Energy in Latin America and the Caribbean
Analysis of Case Studies for Jamaica, Barbados, México, and Chile;
IDB-DP-208.
Departamento Nacional de Planeación. DNP. 2014. Misión para la
Transformación del Campo. Marco Conceptual de la Misión para la
Transformación del Campo. José Antonio Ocampo. Bogotá D.C.
A.A. Bayod Rújula, et all. Department of Electrical Engineering. Centro
Politécnico Superior, University of Zaragoza. RE&PQJ, Vol. 1, No.3. 2005.
Definitions for Distributed Generation: a revisión.
del trámite, hacer la evaluación, emitir requerimientos
en caso de ser necesarios y, finalmente, pronunciarse
frente a la decisión de la licencia ambiental. No
obstante, en escasas oportunidades estos tiempos son
cumplidos por las autoridades ambientales. Si bien es
cierto que cada corporación es autónoma para tomar
las decisiones en su territorio, es importante que dicha
autonomía no sea confundida con abuso de poder, ya que
esto representaría unos altos costos para el promotor
de un proyecto y una alta inversión en tiempo a la espera
de una respuesta de la autoridad frente a su solicitud.
Se debe garantizar un cumplimiento de los tiempos
que han sido reglamentados mediante la normativa
ambiental vigente a nivel nacional y resulta entonces
pertinente que pueda existir una entidad superior a la
cual acudir en caso tal de que los requerimientos de
información sean desproporcionados, se sobrepasen
los tiempos o existan inconsistencias en el trámite.
En caso de lograr generar incentivos de este tipo, es
posible que pequeños promotores en áreas rurales se
atrevan a buscar el desarrollo de proyectos de generación
de energía a partir de pico, micro y minicentrales.
Sin duda, si bien existen impactos acumulativos, la
resiliencia de los ecosistemas permite que exista una
mayor capacidad de adaptación a un mayor número de
pequeños proyectos, versus un proyecto muy grande
con una mayor probabilidad de generación de impactos.
Conclusiones
Un concepto más amplio e incluyente de Generación
Distribuida (GD) permite una competencia activa
entre diferentes fuentes de generación de potencia.
Limitar el concepto de GD a un variable de potencia no
responde a las características prácticas del desarrollo
de pequeñas centrales hidroeléctricas y margina esta
fuente de energía de participar en un escenario que
aporte de manera efectiva y competitiva al desarrollo
de la ruralidad colombiana.
Las amplias categorías aplicadas tanto en la regulación
energética como en la regulación ambiental son
obstáculos de desarrollo a la hora de interpretarlas en
función de los pequeños aprovechamientos energéticos
con amplia disponibilidad en la ruralidad colombiana.
Criterios diferenciados, tanto en la regulación
ambiental como en la regulación energética, aplicables
a proyectos de pequeña escala y de impacto directo
en la agroindustria, son necesarios y convenientes en
función de un nuevo país rural.
La discusión constante e inclusiva entre los diferentes
actores con interés y participación en la generación de
potencia y en la explotación del campo, es necesaria
y pertinente.