
48 48
Metodología CCEP para el desarrollo de
proyectos participativos comunitarios de
energía renovable: el caso de la MCH de El Yucal
(Nuquí, Chocó)
Buscando la sostenibilidad multidimensional, el enfoque
del CCEP frente a los proyectos de energía renovable inicia,
y está presente durante todas las fases del desarrollo
del proyecto, con la comunidad. Durante una de sus
visitas al municipio de Nuquí en Septiembre de 2012, el
CCEP desplegó un equipo de especialistas en energías
renovables y desarrollo social del programa a la localidad
de El Yucal para indagar sobre el interés de la comunidad en
la implementación de un proyecto de energías renovables
en ella. El CCEP conocía que la comunidad anteriormente
había recibido asistencia técnica para la producción
agrícola de parte de una ONG internacional, que también
realizó un estudio de viabilidad sobre la posibilidad de
construir una MCH cerca del pueblo. Parte del equipo del
CCEP había participado en ese estudio, por lo que ya existía
conocimiento y confianza mutua.
Con participación de la comunidad se organizaron dos
equipos de campo: uno para la toma de aforos de la fuente
hídrica pre-identificada y establecer las condiciones
topográficas, y otro para la toma de información social,
productiva y georreferenciación. Con esta primera visita,
que en otros casos podría extenderse a una semana e
identificar fuentes renovables adicionales, se entabla un
diálogo directo con la comunidad, en el que CCEP presenta
su oferta de apoyo en la cogestión y cofinanciación de
alternativas energéticas renovables a ser identificadas,
por una parte, y la comunidad expresa sus necesidades
y voluntad de participación en el proceso y cogestión
de recursos para adelantar el/los proyecto(s) que se
identifiquen y resulten viables, por la otra parte.
Ilustración 3. Metodología participativa CCEP para la identificación,
creación de consenso, diseño e implementación de proyectos rurales
de energía renovable.
Fuente: Basado en I-1; pg. 41.
Identificación preliminar Socialización Concertación
• Diagnóstico técnico / Fuente de
energía renovable.
• Diagnóstico socio - económico y
organizacional.
• Evaluación de tecnología(s) a usar.
(Homer, RetScreen).
• Presentación de la o las tecnologías
energéticas a implementar.
• Presentación de la alternativa
productiva asociada.
• Selección y definición de prioridades
y compromisos por la comunidad.
• Cofinanciación (USAID / alcaldía,
gobernación, comunidad, empresa
privada, IPSE).
• Sostenibilidad y participación de la
comunidad en la ejecución y post.
• Evaluación de impactos positivos /
negativos.
Consulta previa (territorios colectivos) Fase II. Estudios técnicos
• Estudios especializados dependiendo de la
tecnología a usar: biomasa, fotovoltaica,
generación hidráulica y eólica.
• Ingeniería de detalle.
• Plan de manejo ambiental (forestal, etc.).
• Permisos ambientales.
• Representantes de las partes
y profesionales del proyecto.
• Toma de decisiones técnicas
de cara a la comunidad.
• Personas de
la comunidad
elegidas por voto.
• Veeduría
transparente del
proyecto.
• Acompañamiento técnico permanente.
• Participación activa de la comunidad.
• Elaboración de proyecto.
• Elaboración y concertación del presupuesto.
• Elaboración pliegos de licitación
de contratistas.
Fase I. Identificación y consensos
Fase III. Implementación
Contratación obras
e interventoría
Estudios de
ingeniería
Estudios
ambientales
Proyecto
Comité
operativo
Comité de
veeduría
Ejecución de
proyecto