
11
Energía inclusiva y sostenible: experiencias, lecciones y retos en el marco de una nueva ruralidad en América Latina y el Caribe | Rafael Escobar
tanto, se ha percibido que el hecho de presentar la
conexión domiciliaría como un elemento central del
acceso, probablemente es un buen mecanismo para
dar cuenta del alcance de algunas metas globales,
pero no es un indicador de menor pobreza y mejor
calidad de vida. En muchos casos, se ha priorizando el
alumbrado desestimando otros usos tan vitales para
el ser humano. “El acceso a la energía a veces puede
parecer solo como un problema «técnico», pero sus
consecuencias son en realidad muy humanas”, Poor
People’s Energy Outlook 2018 - Practical Action.
Como hemos señalado anteriormente, se puede
advertir que el acceso a la energía a nivel universal, así
como en ALyC, se ha incrementado sustancialmente.
Según la CEPAL ‘Avances en materia de energías
sostenibles en América Latina y el Caribe 2017’,
esto se debió, fundamentalmente, a las importantes
decisiones de los distintos gobiernos, a la par de que
se han aprovechado los cambios tecnológicos que
no solo han mejorado su eficiencia, sino también la
reducción en términos de costos unitarios y globales
en las diversas opciones tecnológicas renovables
(ver gráfico No 1).
97,9 98,5 98,5 98,4 98,4 98,4 98,4 98,6 98,4 98,5 98,5 98,5 98,5 98,5 98,7 98,8 99,0 98,9 99,0 99,0 99,0 99,1 99,0
83,6 84,5 85,9 87,0 88,6 88,6
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Universidad de los Andes, Bogotá D.C., Colombia.
Introducción
1. El acceso a la energía en el mundo y en ALyC
Diversos son los estudios que ratifican que en
los últimos 20 años el acceso a la energía se ha
incrementado sustancialmente en el mundo. Todos
los continentes, incluyendo África, expresan números
alentadores en relación a una mayor cobertura
eléctrica. Sin embargo, es importante señalar que
si no se realizan cambios y ajustes a las actuales
estrategias de acceso, se presentarán algunos
problemas como lo advierte Poor People’s Energy
Outlook 2018 - Practical Action. “Sin un cambio de
rumbo, para el año 2030, el número total de personas
sin acceso a la electricidad seguirá siendo casi de
900 millones, 3 mil millones seguirán cocinando con
combustibles tradicionales y 30 millones se habrán
muerto de enfermedades relacionadas con el humo”.
Es importante seguir avanzando con el acceso a
la energía de los más pobres, pero es vital que se
cambie de paradigma en algunos programas país, en
Gráfico 1. ALyC, acceso a
la energía: porcentaje de
la población urbana y rural
con acceso a la electricidad
y variación anualizada de la
participación (1990-2014).
Fuente: IEA & Banco
Mundial.
60,0
2,3
56,4
62,6 62,4 65,2
66,8
68,7
70,2 71,5 72,1
73,7 74,7 75,9 77,3 79,3 80,4 82,3
2,6
2,8
2,0 2,0 1,9
1,6 1,4 1,3 1,4 1,3 1,4 1,6 0,6
1,5 1,0 1,2 1,1 1,0 1,0
0,1 0,1
-0,1
0,2
-0,3 -0,2
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
-2,0
1990 Variación anualizada de la participación en el medio rural (pp) Proporción de la población con acceso a la electricidad en el medio rural (%)
Variación anualizada de la participación en el medio urbano (pp) Proporción de la población con acceso a la electricidad en medio urbano (%)