
113
titánica de definir y ejecutar la política pública que logre los
objetos mencionados.
Para ello, hay que tener en cuenta que en Colombia la
cobertura de energía eléctrica se encuentra alrededor del
97%. El reto es llevar energía a ese 3% restante que coincide
con zonas dispersas con altos niveles de necesidades
básicas insatisfechas. A esto se suma que cerca del 50% de
las Zonas No Interconectadas – ZNI, cuentan con menos
de 12 horas diarias de servicio y la generación se realiza
principalmente con diésel que además de costoso es
altamente contaminante.
Con este contexto, el trabajo se concentró en análizar
las condiciones actuales y proponer las reformas a la
política, a la estructura institucional, a los mecanismos
de financiación y a los sistemas de información como
elementos necesarios e interconectados del marco
institucional de la política pública para las ZNI.
Diagnóstico
Al revisar la institucionalidad se encontró que el grueso
de la política pública de energización se desarrolla
a través de proyectos. Sin embargo, no hay una
organización estatal que responda a esa lógica y en
consecuencia existe traslape en las funciones propias
de un proyecto público: estructuración, viabilización y
ejecución, entendida como contratación y seguimiento,
como se ve en el siguiente cuadro2:
Universidad de los Andes, Bogotá D.C., Colombia.
Introducción
Este artículo surge con ocasión de la invitación de la Revista
de Ingeniería para presentar los resultados del trabajo
denominado “Recomendación para la Reforma Institucional
del Sector Eléctrico para las Zonas No Interconectadas (ZNI)”,
en el Foro ‘Energía para un nuevo país rural’.
Este trabajo, que tuve el honor de coordinar, contiene las
propuestas concretas para reorganizar la institucionalidad
de manera que esta facilite, promueva y garantice el
cumplimiento de los objetivos de la política pública
energética en las Zonas No Interconectadas (ZNI) del país.
El equipo estuvo conformado por el experto jurídico, José
Fernando Plata Puyana y el experto técnico–regulatorio,
César Augusto Peñalosa Pabón1. Los tres coincidimos
en realizar un análisis técnico acompañado de una gran
pasión por lo público, por el sector energético y por el país.
Hoy el mundo está focalizando sus esfuerzos en lograr un
desarrollo que potencie el bienestar humano procurando la
sustentabilidad del planeta, y Colombia no es la excepción.
Los objetivos del sector energético concuerdan con la
visión mundial de lograr una energización universal y de
calidad, diversificación de la matriz energética y adaptación
al cambio climático, en línea con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) y los compromisos de reducción de gases
efecto invernadero.
Nuestro trabajo consistió en proponer los ajustes a la
institucionalidad que en la actualidad tiene a cargo la tarea
1. La consultoría contó con el apoyo de Liliana García Velásquez y Sebastián Solarte Caicedo.
2. En la función de aprobación no se presenta traslape; se trata de decisiones colegiadas en la que intervienen distintas entidades.
Tabla 1.
Mapa Institucional ZNI.
Fuente: elaboración propia.
ENTIDAD
DEFINICIÓN
POLÍTICA
PLANEACIÓN
ESTRUCTURACIÓN
PROYECYOS
VALORIZACIÓN DE
PROYECTOS
APROBACIÓN DE
RECURSOS
CONTRATACIÓN
PROYECTOS
SUPERVISIÓN E
INTERVENTORÍA
REGULACIÓN
TÉCNICA
REGULACIÓN
ECONÓMICA
INSPECCIÓN,
VIGILANCIA Y
CONTROL
MINENERGÍA
DNP
UPME
IPSE
CREG
SUPER SERVICIOS
E. TERRITORIALES
PRIVADOS
COMUNIDADES
Recomendación para la reforma institucional del sector eléctrico para las Zonas No Interconectadas – ZNI | Rutty Paola Ortiz