
56 48
con las empresas desarrolladoras, signifiquen nuevos
desafíos por resolver, como se plantea en la Sección V.
II. Metodología
Para poder hacer el diseño técnico, es necesario entender,
en primera instancia, a las comunidades. Por lo tanto,
se ha dividido la metodología en varios componentes: i)
un análisis de laspoblaciones; ii) un análisis energético
que surge luego de una serie de visitas e iteraciones
con los futuros usuarios; y finalmente, iii) un análisis
operativo que lleva a la solución e implementación que
serán descritas más adelante.
A. Análisis de las comunidades
Con el objetivo de lograr un entendimiento de la situación
y el contexto de las comunidades consideradas como
posibles candidatas beneficiarias de la solución de
energización piloto y sus posteriores réplicas, se revisaron
varios documentos enfocados en la caracterización social
de la cultura Wayúu y de sus pobladores.
Dentro de los documentos relevantes, se tiene un estudio
12 donde se establece cómo el diseño participativo de
los sistemas reconoce que en algunas situaciones es
necesario estructurar enfoques de concepción de los
servicios, en los que haya una participación de todos
los actores relevantes. En este marco conceptual, se
encuentra que las razones sobre la pertinencia del diseño
participativo se pueden resumir en: i) el marco legal del
país, ya que todas las actividades que se realicen en
territorio de propiedad comunal o de minorías debe ser
acordado con las comunidades que lo habitan y estas
deben tener participación activa en todas las decisiones
que puedan afectarlos1. Por otro lado, ii) los estudios
antropológicos y sociológicos realizados en estos
territorios muestran características culturales, políticas
y prácticas, además de usos y costumbres que deben ser
tenidas en cuenta y profundizadas en su comprensión.
Tener en cuenta estos elementos del diseño participativo,
permite que el proyecto de una solución energética se
logre y sea sostenible en el tiempo.
Una de las partes más importantes es el aprendizaje
colectivo, el cual busca desarrollar capacidades de autoorganización
a partir de la autonomía local (Lleras, 2002;
Lleras, 2004). Por lo tanto, la solución que se propone
es una que beneficie de manera directa el mayor
número de personas dentro de la comunidad. Por ello,
la propuesta enfatiza en la configuración y permanencia
de espacios donde se realice la construcción colectiva de
los productos y servicios, su rediseño y mantenimiento
13, 14 15. Lo anterior sitúa la base del diseño en:
i) las decisiones que la comunidad toma con el objeto
de articular necesidades y servicios; y ii) los acuerdos y
compromisos que se establecen en el marco de la red
de apoyo, que permiten actualizar la concepción social y
técnica de la comunidad frente a sus necesidades.
Para lograr la base del diseño, se comenzó la
construcción de confianza por medio de una serie
de visitas por parte de varios integrantes del equipo
desarrollador del proyecto (Figura 1). En un primer
acercamiento, se acordó la realización de un taller en las
comunidades, el cual tuvo que ser postergado en varias
ocasiones por diferentes problemas que acaecieron en
las zonas seleccionadas. Para no perder contacto con las
comunidades, se sostuvieron entrevistas con los líderes
de las zonas, y se comenzaron a obtener ciertos insumos
que empezaron a aportar en el direccionamiento de la
solución de energización a ser provista y apropiada por
la comunidad. Después de las primeras visitas y talleres,
se comenzó a desarrollar el análisis energético a partir de
la información que se tenía disponible. Cabe mencionar
que el acceso a estas comunidades es complejo debido
a las características topográficas y climatológicas de
la zona. Estas comunidades se encuentran cerca de la
frontera colombo-venezolana y el acceso en tiempo
seco puede durar tres horas desde Maicao.
B. Análisis energético y operativo
Partiendo de las necesidades identificadas durante el
reconocimiento en campo, se construyeron curvas de
carga diarias a partir de la selección de los artefactos y las
cantidades que deberían ser atendidos por la solución a ser
desarrollada. En este sentido, era de vital importancia tener
un estimado de la cantidad de personas que hacen parte
de la comunidad ya que esta cantidad está directamente
relacionada con las necesidades energéticas. La estimación
de la cantidad de personas es una tarea complicada debido
a que las comunidades Wayúu, en su mayoría, son seminómadas.
En este ejercicio, se trabajó con poblaciones que
pueden ir desde las 50 hasta las 200 personas.
Una vez determinado el tipo y número de cargas que se
establezca deberán ser alimentadas por la solución a ser
1. Se soporta en los artículos 7, 10, 63, 68, 72, 171, 176, 246, 286, 329, 330 y 356 de la Constitución Política de 1991, La sentencia T-567 de 1992 de la Corte Constitucional, solo
para nombrar algunas de primer nivel.