
103
“Energía segura es calidad de vida”: estrategia para la normalización del servicio de energía en barrios subnormales
de la ciudad de Popayán, Cauca | Ómar Serrano Rueda
41 asentamientos
subnormales de la ciudad
de Popayán, conformados
por 2.685 predios,
habitados por
12.000 personas,
fueron normalizados.
Universidad de los Andes, Bogotá D.C., Colombia.
• No generación de cartera a partir de la fecha
de normalización.
• Con la implementación de tecnología de punta
(medidores inteligentes), los usuarios son
telemedidos, lo que permite realizar de manera
remota la gestión comercial, reduciendo costos
operativos y manteniendo en niveles eficientes las
pérdidas de energía.
• Negociación y concertación con comunidades en las
zonas intervenidas, que permiten generar progreso
y desarrollo conjunto, además de acercamiento en
la relación con el usuario.
Conclusiones
La estrategia propuesta e implementada por CEO
permitió normalizar el servicio, entregarle a las
comunidades energía eléctrica de calidad, oportuna y
continua, facturar y recaudar por lo consumido.
La articulación con entidades y actores de comunidad
fue clave para la aceptación y asimilación del proyecto.
Referencias bibliográficas
1 Ministerio de Minas y Energía, Decreto 111 de 2012, Bogotá, 2012.
Para intervenir un asentamiento subnormal
es necesario conocer las condiciones
socioeconómicas y culturales de los mismos,
con el fin de desarrollar estrategias asertivas
orientadas a la sostenibilidad.
Debido a las características del entorno, CEO debió
realizar ajustes en el desarrollo de las actividades
de su estrategia, atendiendo las dificultades
presentadas y generando actuaciones que
incorporan innovaciones en el uso de tecnologías
y esquemas de intervención a las comunidades.
Tanto las características novedosas de la red
segura y medida inteligente implementadas,
como las actividades de formación realizadas en
uso eficiente, seguro y legal de la energía hacia
las comunidades garantizan que la prestación del
servicio sea continuo y de calidad en el tiempo.
Para garantizar la sostenibilidad de lo ejecutado,
se requiere la construcción continua de lazos de
confianza entre las partes.