
99
“Energía segura es calidad de vida”: estrategia para la normalización del servicio de energía en barrios subnormales
de la ciudad de Popayán, Cauca | Ómar Serrano Rueda
Universidad de los Andes, Bogotá D.C., Colombia.
El diálogo social, un camino de acceso a la
energía
Este proyecto tuvo un componente importante de
divulgación y formación debido a la multiplicidad
de actores que intervinieron y a la complejidad de
la situación, por lo cual, se realizaron ejercicios de
socialización de los objetivos y avances del proyecto
con entidades, líderes y comunidades de manera
frecuente, empleando medios de comunicación local
y otros canales, con el fin de contar con su respaldo y
compromiso para lograr los objetivos propuestos.
A lo largo del proceso se interactuó con diferentes
instituciones y personas que realizaron los siguientes
aportes:
1. Ministerio de Minas y Energía: al ser barrios
subnormales, CEO presentó un proyecto al MME
para la normalización de las redes con el que se
logró la financiación del 24% del valor total de la
iniciativa, a través del programa PRONE (Programa
de Normalización Eléctrica).
2. Oficina Asesora de Planeación (Alcaldía de Popayán):
su rol en el proyecto consistió en la certificación de
asentamientos subnormales eléctricos de acuerdo
con la normatividad.
3. Secretaría de Infraestructura y Vivienda (Alcaldía
de Popayán): encargada de validar la información
de proyectos de infraestructura y vivienda del
municipio de Popayán.
4. Líderes sociales: desempeñaron un rol muy
importante en el proceso, al actuar como
interlocutores con la comunidad para la negociación
del proceso de normalización en los sectores.
5. Entes de control (Personería Municipal, Concejo
Municipal, Defensoría del Pueblo, Superintendencia