
nacional, la importancia de participación de empresas
operadores de red que den respaldo técnico, y la
disposición a pagar de las comunidades que valoran
la importancia de contar con el suministro energético
y de administrar las soluciones. De nuevo, surge la
pregunta sobre la posibilidad de otorgar subsidios a
estas soluciones que mejoren la productividad en las
zonas donde son implementadas, para que contribuyan
a garantizar recursos de reposición para la operación de
largo plazo de estas iniciativas.
A continuación, Ómar Serrano de CEO explica las
posibilidades para llegar con el suministro de energía
eléctrica a zonas rurales del departamento del Cauca.
Plantea la propuesta de hacer más ‘libre’ la llegada a
estas áreas y segmentos de población. La estrategia
propuesta e implementada por CEO “permitió
normalizar el servicio, entregarles a las comunidades
energía eléctrica de calidad, oportuna y continua,
facturar y recaudar por lo consumido”, señala el gerente
de CEO, quien además advierte que “la articulación
con entidades y actores de la comunidad fue clave
para la aceptación y asimilación del proyecto” puesto
que para “intervenir un asentamiento subnormal es
necesario conocer las condiciones socioeconómicas
y culturales de los mismos, con el fin de desarrollar
estrategias asertivas orientadas a la sostenibilidad”.
Esta experiencia, que aunque no corresponde
estrictamente a soluciones para el sector rural, ilustra
muy bien cómo la concepción e incorporación de
innovaciones en el uso de tecnologías y esquemas
de intervención a las comunidades y ajustes a la
normatividad con el respaldo del Ministerio de Minas
y Energía facilita avanzar en el suministro energético
a comunidades marginadas. “Tanto las características
novedosas de la red segura y medida inteligente
implementada, como las actividades de formación
realizadas en uso eficiente, seguro y legal de la energía
hacia las comunidades, garantizan que la prestación del
servicio sea continuo y de calidad en el tiempo”. Y para
garantizar la sostenibilidad de lo ejecutado, la experiencia
les muestra que “se requiere la construcción continua
de lazos de confianza entre las partes”.
Finalmente, Rutty Paola Ortíz resume las propuestas
de ajuste institucional que facilitarían el logro de las
metas de cobertura energética y mejoras en la calidad
de los servicios2. Las propuestas hacen referencia
a reorganizar la institucionalidad, reforzando las
capacidades técnicas y administrativas de planeación,
estructuración, financiación y ejecución de los
proyectos que van a llevar energía a los colombianos
que hoy no la tienen o la reciben en condiciones de
calidad insuficientes.
Rutty Ortiz señala la necesidad de unificar los
criterios de presentación, estructuración y
viabilización de proyectos, reducir las instancias a
las que los interesados deben acudir, y armonizar
y generar complementariedades entre las fuentes
de financiación disponibles. Igualmente, resalta la
importancia de disponer de información confiable
para la toma de decisiones y supervisión de las
soluciones implementadas.
Concluye en su artículo que si bien es evidente que llegar
a las zonas que aún no tienen energía representa un
sinnúmero de desafíos como los que se han discutido
en este panel, el momento está lleno de oportunidades.
“El Gobierno ha propuesto en el Plan de Desarrollo las
transformaciones fundamentales que se requieren y la
política cuenta con diversidad de recursos y actores que
se puede articular para lograr un aumento de cobertura
sostenible financiera, ambiental y socialmente”. Es
importante que el “sector energético logre sus metas
de aumentar cobertura, mejorar calidad, introducir
fuentes renovables no convencionales y reducir gases
efecto invernadero, pero aún más importante, que logre
contribuir a que se hagan realidad los proyectos que van
a llevarle energía a los más de 500.000 hogares que
hoy no la tienen, para que esta pueda ser ese motor de
desarrollo y transformación de esos colombianos que
aún la esperan”.
2. La propuesta se realiza en conjunto con el experto jurídico, José Fernando Plata Puyana
y el experto técnico – regulatorio, César Augusto Peñalosa Pabón.
Vea aquí el panel ‘Barreras
regulatorias y esquemas
empresariales’, realizado
durante el Foro ‘Energía para
un nuevo país rural’.
83
Barreras regulatorias y esquemas empresariales para el desarrollo de la energía rural | Ángela Cadena
Universidad de los Andes, Bogotá D.C., Colombia.