Page 61

REVISTA DE INGENIERÍA 45 / Enero-Junio 2017

59 Universidad de los Andes, Bogotá D.C., Colombia. Muchísimas gracias a la Universidad de los Andes por la invitación. Para nosotros, la Federación Nacional de Cafeteros, es muy importante hacer parte de este Foro por lo que representan las vías terciarias para la caficultura. Quiero empezar contando que, en 1927, asociaciones comunitarias y veredales en torno a la producción del café tomaron la decisión de organizarse, y fue así que nació la Federación Nacional de Cafeteros, como una institución que representa a los caficultores a nivel nacional e internacional y trabaja a diario por el mejoramiento de la calidad de vida de los caficultores. Son noventa años construyendo historia, construyendo infraestructura y generando liderazgo; noventa años en los que la Federación se ha constituido como el gremio productivo más importante del país, haciendo presencia en cada uno de los municipios colombianos productores de café. Tenemos antecedentes, experiencias, y por eso hoy queremos hablar de estrategias y herramientas que consideramos importantes para atender la problemática de las vías terciarias. Nosotros hablamos de agricultura, hablamos de rentabilidad, y eso, finalmente, tiene que repercutir en la paz del país. Nuestra visión estratégica 2020 no solo incluye una estrategia productiva, de bienestar y de encadenamiento comercial. En esta, como ha sido habitual en la Federación, entra un asunto muy importante denominado ‘Vías, mantenimiento y conservación’. Si vemos la distribución de las redes primaria, secundaria y terciaria, la distribución de los municipios cafeteros, que son 568, y las zonas afectadas por el conflicto armado, podríamos superponer los mapas y demostrar que no es del todo cierto ese imaginario de que las zonas cafeteras están muy desarrolladas y en paz. Al verlo de esta manera nos damos cuenta del gran protagonismo que tendremos en el posconflicto. Nosotros consideramos que lo más importante es partir del conocimiento (cinco elementos, que son: inventarios viales, gestión del riesgo, alertas tempranas,. Sin embargo, sobre un elemento tan importante como es el inventario vial, hemos encontrado información distinta dependiendo de a quién se le consulte: gobernadores, alcaldes, secretarios de planeación, de infraestructura, incluso dentro en la misma Federación, y no coincidimos todavía. Hace algún tiempo consulté las cifras que tenemos en el Sistema de Información Cafetero (SICA) y encontré que, según nuestros datos, hay 240.000 vías para el café, mientras que en el país se habla solamente de 120.000. Es necesario, entonces, que se revise ese sistema de información y se le saque el mayor provecho. En cuanto a la intervención en gestión de riesgos. Los cafeteros están ubicados en una altitud entre 1.000 y 2.000 m s.n.m., en la cordillera, en zonas de altas lluvias, con pendientes y problemas de erosión, con fallas geológicas, y eso implica un gran desafío. Tenemos una gran cantidad de problemas y no contamos con los recursos necesarios para solucionarlo todo. Por ejemplo, atender las vías del valle cafetero del Cauca cuesta 6 billones de pesos. No tenemos ese dinero. Entonces debemos unirnos, ser innovadores, creativos, y una de las maneras de no permitir que esto se logre por demanda o por urgencia es hacer una intervención en la gestión vial, y para eso tenemos una herramienta poderosísima, que está a disposición de todos ustedes, y es el SICA. Tenemos toda la información que ustedes necesiten, y muchos de ustedes, muchas universidades y Entidades Territoriales han utilizado esa herramienta. La conocen y saben qué tan eficiente es. Tenemos fotografías aérea de alta resolución, y hemos incluido allí toda la información complementaria de entidades ambientales, del Ingeominas, del Agustín Codazzi; incluso tenemos un geovisor predial para saber quiénes son las personas que intervienen en esos territorios y en esas dificultades.


REVISTA DE INGENIERÍA 45 / Enero-Junio 2017
To see the actual publication please follow the link above