Page 44

REVISTA DE INGENIERÍA 45 / Enero-Junio 2017

42 especialmente durante las épocas de lluvia, que en el pasado implicaban el cierre de caminos durante varios días. Las poblaciones rurales se apropiaron de sus caminos, y cuando las emergencias eran muy grandes para ser atendidas solamente por las microempresas de mantenimiento vial, todas las comunidades se sumaban a la tarea de recuperar el tránsito en sus caminos; no esperaban a que algún equipo de Gobierno regional o Nacional viniera a recuperar la carretera. Todos los programas mencionados contaron con la cooperación financiera del BID y del Banco Mundial, alimentándose de la variada experiencia internacional sobre el tema y difundiendo, a su vez, los aportes que estos programas generaron. Desde el término de estos proyectos, el Ministerio y Provías han continuado la inversión en caminos vecinales y departamentales, financiados con recursos del Tesoro Público y otros fondos que apoyan el desarrollo rural. De otro lado, los propios gobiernos regionales y municipalidades han invertido sus propios recursos en el desarrollo vial nacional. Se estima que a la fecha más de 20.000 Km de caminos vecinales han sido intervenidos en todo el país, desde 1995, por todo tipo de gobierno. Es importante destacar que todas estas intervenciones han tratado de respetar el principio de rehabilitación, seguido inmediatamente del mantenimiento establecido desde el inicio del primer programa, con diferentes historias, en cada caso y región, pero al menos en principio se ha tratado de mantener este rasgo sustantivo del modelo. Teniendo en cuenta, sin embargo, que los caminos vecinales existentes son alrededor de 120.000 Km, el avance logrado es limitado y el desafío continúa siendo muy grande. El proyecto en actual inicio, denominado Programa de Apoyo al Transporte Sub Nacional (PATS), que cuenta también con la cooperación del BID y el Banco Mundial, es una respuesta parcial y se complementará con otras inversiones, pero preserva y desarrolla el modelo, que es el interés de esta exposición. Las principales características generales del modelo son las siguientes: 1. Las intervenciones son planificadas, es decir, no se actúa por demanda de autoridades locales u otros, sino de acuerdo con un plan provincial. 2. Aspectos técnicos bien fundamentados, que articulan una inversión inicial intensiva en capital con un rmantenimiento centrado en el uso de mano de obra local. 3. Desarrollo institucional simultaneo, tanto en el sentido de normas específicas como de organizaciones. 4. Perspectiva territorial global, es decir inversión en caminos complementada con elementos de desarrollo rural integral: apoyo a las municipalidades a escala provincial y distrital; inversión en actividades demandantes de transporte rural (a través del componente denominado Ventana para el Desarrollo Local, VDL); apoyo a las organizaciones de mantenimiento vial; apoyo a los líderes locales formales e informales de toda naturaleza, entre otros. 5. Permanencia y apertura del equipo central de gestión de los proyectos. 6. Real vocación descentralizadora en el núcleo central del proyecto y en todos los agentes intervinientes desde el inicio, de tal manera que cuando se dio la Ley de Descentralización en el 2002 estábamos preparados para conducirla adecuadamente. Considerando lo acontecido, lo dicho puede consolidarse en la idea de ver el proyecto como un Sistema Complejo Adaptativo (Usaremos la abreviatura CAS, proveniente del inglés) con agentes que aprenden de la propia experiencia, durante la cual emergen nuevas propiedades y procesos; son flexibles, para asimilar los cambios sin alejarse de los objetivos iniciales y políticas vigentes, los cuales son permanentemente revisados y actualizados para recoger las aspiraciones e intereses de la población rural. Es decir un Enfoque Evolutivo, distinto a otro Optimizador, que trata de plantear desde el inicio el camino a recorrer1. No se tiene un itinerario desde la partida sino un sentido de dirección, como una brújula, definido por los objetivos y las políticas. Se tiene un modelo de inicio, ciertamente, 1  Holland (2014) lo dice claramente: It is unusual for CAS agents to converge, even momentarily, to a single ‘optimal’ strategy, or to an equilibrium. As the agents adapt to each other, new agents with new strategies usually emerge. Then each new agent offers opportunities for still further interactions, increasing the overall complexity. Página 10. “Es inusual que los agentes CAS converjan, aun momentáneamente, hacia una única estrategia óptima, o a un equilibrio. En tanto los agentes se adaptan unos a otros, nuevos agentes con nuevas estrategias usualmente emergen. Luego cada nuevo agente ofrece oportunidades para nuevas interacciones, incrementando la complejidad global". Traducción del autor. Raúl Torres Trujillo | Revista de Ingeniería, nº 45, 2017, pp. 40-51


REVISTA DE INGENIERÍA 45 / Enero-Junio 2017
To see the actual publication please follow the link above