Page 100

REVISTA DE INGENIERÍA 45 / Enero-Junio 2017

98 representativa Alfonso Reyes Alvarado | Revista de Ingeniería, nº 45, 2017, pp. 96-101 Proyecto de Ley Análisis Figura 2. Metodología diseñada por el Instituto SER para estudiar la eficiencia de los procesos judiciales algunas de las principales propuestas y proyectos piloto demostrativos que el Instituto SER desarrolló a lo largo de 25 años desde mediados de los años 80. Para estudiar a fondo la eficiencia de los procesos judiciales, el Instituto diseñó y aplicó instrumentos de modelamiento usando diversos tipos de diagramas de flujo en los que se representaba gráficamente los códigos de procedimiento8. Utilizando técnicas de muestreo se recolectaron datos de un conjunto representativo de procesos y se hicieron reuniones con grupos focales. A partir de allí, utilizando análisis estadístico, pudieron identificarse “cuellos de botella”, redundancias, distribución inapropiada de recursos y otras debilidades del procedimiento. La Figura 2 ilustra la metodología que diseñó y utilizó el Instituto para este tipo de análisis. Este tipo de análisis, novedoso en su momento, dio lugar a varias reformas a los códigos de procedimiento que acogieron las recomendaciones del Instituto. Pero, además, llevó a los investigadores a hacer propuestas más innovadoras utilizando la tecnología del momento, los primeros computadores personales. En 1984 se desarrollaron, simultáneamente, los primeros sistemas de información que agilizaban la gestión de los despachos judiciales9. Uno lo desarrolló el Instituto SER 8  Estos códigos son leyes de la República que regulan los procedimientos y los tiempos que deben seguirse para adelantar los procesos correspondientes (penales, civiles, laborales, etc). 9  Este fue el origen práctico de la informática jurídica en Colombia. Es importante mencionar que, de tiempo atrás, otras personas habían venido haciendo reuniones y seminarios para fomentar el tema. Entre ellos Fernando Jordan, Jaime Giraldo y Abelardo Rivera. Muestra SPSS Juzgados en el Tribunal Superior de Bogotá10, y el otro lo desarrolló el Ministerio de Justicia11. Mientras que uno automatizó el reparto de los procesos penales en todos los juzgados de Paloquemao, el otro sistematizó los procesos en este Tribunal, el más grande del país. Estos proyectos piloto causaron un gran impacto en su momento y abrieron la posibilidad de futuros desarrollo de la informática jurídica aplicada en el país. Por supuesto, automatizar procesos requería un rediseño de estos procesos, de lo contrario se corría el riesgo de hacer más eficientes, procesos mal diseñados. De allí surgió la idea de aplicar los principios de la administración moderna a la administración de justicia12. En 1989 se desarrolló una experiencia piloto en los juzgados de Itagüí con el apoyo del sector empresarial antioqueño. Allí se integraron, por primera vez, sistemas de información con cambios estructurales. La Figura 3 ilustra las principales características de este proyecto13. La administración de justicia despertó de un largo letargo, caracterizado por la improvisación y el sentido común, y empezó a nutrirse de las teorías y prácticas de la gestión empresarial. Desde esta nueva perspectiva, se diseñó y puso en práctica un sistema de estadísticas basado en 10  Este desarrollo estuvo liderado por Óscar Flórez 11  Este sistema fue desarrollado por Alfonso Reyes 12  Ver, por ejemplo: Echavarría, H. (1979), “Aspectos administrativos de la reforma judicial”, Bogotá. 13  En este proyecto fue clave el apoyo del Tribunal Superior de Medellín, en cabeza de la magistrada Lucía Arbeláez, y de la Fundación FES. Grupo focal Datos Juzgado Código de procedimiento Instrumento de observación


REVISTA DE INGENIERÍA 45 / Enero-Junio 2017
To see the actual publication please follow the link above