Page 13

REVISTA DE INGENIERÍA 44 / Enero-Junio 2016

13 Universidad de los Andes, Bogotá D.C., Colombia. es bajo. La propiedad está altamente concentrada; la cobertura de bienes públicos productivos es escasa, y muy pocos productores agropecuarios cuentan con insumos esenciales para aumentar su productividad. Además, muchas regiones rurales están aisladas de los centros productivos y de los mercados debido a la precariedad vial del país. Por último, el conflicto armado y la violencia han estado presentes en el país rural durante muchas décadas, dificultando mucho más la presencia real del Estado y la provisión de servicios públicos eficientes. No es una sorpresa, por tanto, la alta pobreza rural y el pobre desempeño de la producción agropecuaria. Si bien la pobreza rural ha disminuido, la caída ha sido más lenta que los índices nacionales: en 1997 el índice de pobreza rural era de 87 % y el urbano 50 %; en 2014 estas cifras eran 44 % y 15 % respectivamente. El crecimiento del PIB agropecuario ha estado consistentemente por debajo del PIB nacional. Según la Misión de Transformación del Campo, entre 2003 y 2007 el PIB Nacional creció a un 5.9 % y el agropecuario un 3 %, y estas cifras para 2007 y 2013 eran del 4 % y el 1.5 % respectivamente. El acuerdo agrario es una buena excusa para consolidar la presencia del Estado en las áreas rurales del país, expandir la oferta de servicios sociales y bienes públicos productivos y llevar los mercados a las regiones. El acuerdo agrario consigna propuestas para lograr parte de este objetivo. Aunque no se avalara el acuerdo entre el Gobierno y las FARC, muchas de las propuestas consignadas en ese documento se deben poner en marcha con vigor y altas inversiones. Otorgar más oportunidades económicas a la población rural y romper el ciclo de violencia no sólo beneficiará a estas regiones sino a todo el país. Referencias Arias, M. A., A. M. Ibáñez, et al. (2013). Agricultural Production amidst Conflict: The Effects of Shocks, Uncertainty and Governance of Non-State Armed Actors, Universidad de los Andes. Balen y Valenzuela (2016). “Las tecnologías de la información y las comunicaciones en el posconflicto colombiano”, Revista de Ingeniería. Camacho, A. and E. Connover (2010). The Impact of Receiving Price and Climate Information in the Agricultural Sector. F. d. Economia. bogotá, Colombia, Universidad de los Andes. DANE (2014). Tercer Censo Nacional Agropecuario. Gáfaro, M., A. M. Ibáñez, et al. (2014). Equidad y eficiencia rural en Colombia: una discusión de políticas para el acceso a la tierra. Equidad y movilidad social: Diagnósticos y propuestas para la transformación de la sociedad colombiana. M. Melendez and A. Montenegro. Bogotá, Ediciones Uniandes. Ibáñez, A. M. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza Bogotá, Ediciones Uniandes. López, Claudia (2016). “Aprender de nuestra experiencia para que la paz sí le cumpla esta vez a los colombianos”, Revista de Ingeniería. Ospina, Germán (2016). “Las carreteras secundarias y los caminos vecinales en el desarrollo de Colombia”, Revista de Ingeniería. Ospina, S. (2016). Eficiencia y tamaño del predio agrícola en Colombia. Facultad de Economía. Bogota, Colombia, Universidad de los Andes. Tesis de Maestría. Sánchez, Carlos Felipe (2016). “Colombia en el postcuerdo y el rol de la infraestructura de transporte. ¿Hacia dónde van las vías?” Revista de Ingeniería, edición 44. Universidad de los Andes.


REVISTA DE INGENIERÍA 44 / Enero-Junio 2016
To see the actual publication please follow the link above