
Comentarios al Artículo “Una evaluación económica del Sistema TransMilenio” de Juan Carlos Echeverry, Ana María Ibáñez y Andrés Moya.
Resumen
Por las limitaciones propias de la metodología Beneficio/Costo ignoran elementos claves en la toma de decisiones de política pública. Pero más importante que eso, la evaluación adolece de errores que desvirtúan el resultado de su análisis. La evaluación, entre otros: incorpora una estimación de prdidas de tiempo de viaje que no tienen ningún sustento técnico y no es consistente con mediciones empíricas de la tendencia de tiempos de recorrido en Bogotá; atribuye toda la congestión en la ciudad a la implantación de TransMilenio, cuando existen otras causas como el crecimiento de la movilidad en vehículo privado; usa distintos valores de tiempo de viaje para usuarios y no usuarios, que además son calculados con posterioridad a la implantación del sistema; ignora las pérdidas o ganancias de los consumidores y sólo cuantifica excedentes o pérdidas de los productores; no realiza ajustes por subsidios o impuestos que constituyen transferencias al interior de la sociedad; y no cuantifica otros impactos, por las dificultades propias de la estimación económica de los mismos. Si bien la publicación ha sido aceptada y discutida en diversos escenarios nacionales e internacionales, eso no indica que sea correcta. Si el estudio concluye que el efecto neto es negativo, ¿sugieren entonces los autores que Bogotá estaría mejor sin TransMilenio que con TransMilenio?
DOI: http://dx.doi.org/10.16924%2Friua.v0i21.406
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Facultad de Ingeniería - 2019
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento: Decreto 1297 del 30/may/1964
Personería jurídica: Resolución 28 del 23/feb/1949 Minjusticia
LICENCIA DE REPRODUCCIÓN DE CONTENIDOS
Todos los contenidos de esta revista se rigen por la: licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Por medio de esta licencia se pueden compartir y redistribuir los contenidos de la Revista de ingeniería en cualquier medio o formato. Además, los contenidos se pueden adaptar, combinar y transformar para cualquier propósito, incluso comercial, siempre y cuando se le de crédito a la Revista de ingeniería y se sigan los parámetros estipulados por esta licencia.